La lombricultura consiste en la crianza de lombrices, ya sea para su
posterior comercialización, o para compostaje de materia orgánica. Así
se reduce el espacio ocupado por desechos orgánicos, y se obtiene un
humus de lombriz para uso en operaciones agrícolas.
Si bien el clima Mediterráneo es apto para la crianza de la mayoría de
lombrices, este curso se centra en la crianza de la Lombriz Roja
Californiana (Eisenia Foetida), ya que esta especie posee las
cualidades optimas para el vermi-compostaje: (compostaje acelerado
mediante uso de organismos complejos).
1. Mayor grado de reproducción en
comparación con otras lombrices, como por ejemplo la Eisenia
Hortensis, la lombriz autóctona Europea.
2. Mayor grado de consumo de materia orgánica. La Lombriz Roja
Californiana puede consumir hasta la mitad de su propio peso en
materia orgánica por día bajo condiciones óptimas. Esto la hace una
voraz consumidora de materia orgánica, reduciendo el tiempo necesario
para convertir nuestros deshechos de materia orgánica en humus de
lombriz aplicable al huerto
3. La Lombriz Roja Californiana es “epigea”. Esto significa que
desarrolla la mayor parte de su actividad en la parte superior del
subsuelo, a diferencia de la lombriz europea Eisenia Hortensis, que
suele habitar partes más profundas del subsuelo. Esta calidad “epigea”
nos facilitara el seguimiento de la población de lombrices rojas
californianas, control de su salud y posterior reparamiento del medio
/ hábitat para la recolección del humus y la población de nuevos
montones de compost en otras ubicaciones.
4. Mayor resistencia medioambiental. La lombriz roja californiana
tiene un mayor rango de adaptabilidad a cambios de temperaturas que la
de otras lombrices, sobreviviendo en temperaturas entre los 5º C y los
30º C, si bien es cierto que la temperatura optima para esta lombriz
son los 15º C.
5. Tamaño reducido y gran movilidad. La lombriz roja californiana en
estado adulto es considerablemente más pequeña que la lombriz Europea.
Esto la hace mas apta para consumo por reptiles pequeños, anfibios,
gallinas y peces de tamaño pequeño que son guardados con fines de ocio
por amantes de los acuarios. Su movilidad les donó el nombre en inglés
Red Wiggler, lo que significa Contoneador Rojo. Esto atrae en mayor
grado a los peces cuando se practica la pesca con esta lombriz.
¿Como criar la lombriz roja californiana y obtener su humus de
lombriz?
La crianza de la lombriz roja californiana requiere muy poco tiempo y
esfuerzo. Simplemente necesitaremos tener en cuenta tres aspectos
básicos y dedicarle 30 minutos a la semana. A continuación
detallaremos los tres aspectos esenciales para la crianza de la
Lombriz.
HÁBITAT optimo de la lombriz roja californiana
Si bien podemos introducir la Eisenia Foetida en nuestra pila de
compost, siempre que este mínimamente húmedo, y dejar que se
reproduzca por si sola, es recomendable también habitarla en un
espacio controlado para asegurarnos que tendrá las condiciones optimas
para obtener un mayor grado de reproducción, como a su vez un
compostaje más acelerado. Lo mejor es una combinación de las dos
cosas: introducirla en nuestra pila de compost y olvidarnos de ella
para que ella sola vaya consumiendo la materia orgánica, y tenerla al
mismo tiempo en un espacio controlado para protegerla del calor, la
sequía y depredadores. Así asegurarnos que siempre tendremos lombrices
disponibles para introducirlas en otras partes de nuestro huerto o
para iniciar el compostaje de nuevas pilas de materia orgánica en
otras ubicaciones.
Cualquier lombriz, asi como la Eisenia Foetida, buscara los siguientes
componentes para su hábitat: Humedad, Oscuridad y Oxigeno. Esto es lo
único que necesita.
1. Humedad: Las lombrices no disponen de pulmones y respiran a través
de su piel. Para obtener el oxigeno necesario para sus organismos, y
no secarse, necesitan estar en un medio húmedo, preferiblemente en un
ambiente con un 80% de humedad ambiental. Esto es comparable a la
humedad de una esponja después de escurrirla. Igualmente, nuestro
medio no debe estar encharcado, ya que esto producirá un ambiente
Anaeróbico (ausencia de oxigeno), ni puede estar resecado, porque
complicaría la movilidad de la lombriz e inhibirá su capacidad de
compostaje.
2. Oscuridad: Las lombrices son photophobicas. No les gusta la luz.
Por eso siempre les proporcionaremos un hábitat donde puedan cubrirse
de la luz del sol o de la artificial. A la Eisenia Foetida le basta
con tener 2 centímetros de profundidad para resguardarse de la luz.
Podemos tener nuestro hábitat en el exterior. Simplemente debe tener
una profundidad o grosor mínimo para que pueda esconderse de la luz
solar. Usando, por ejemplo, una tapa de cartón, colocada encima de
nuestra pila de compost o de nuestro hábitat controlado, la lombriz ya
estará mas que contenta con esta protección lumínica.
3. Oxigeno: Las lombrices necesitan oxigeno para sobrevivir.
Igualmente, las bacterias que degradan nuestra materia orgánica y la
convierten en compost, necesitan oxigeno. Esto quiere decir que tanto
nuestra pila de compost, así como el hábitat controlado de nuestras
lombrices, debe estar lo suficientemente aireado y sin compactar para
que haya un flujo de oxigeno constante. Esto se consigue fácilmente
introduciendo ramas o trozos de cartón en nuestro medio, así se evita
la compactación del medio. Los trozos de cartón tienen el beneficio de
mantener la humedad, por lo que es el material idóneo para componer
nuestro hábitat controlado. El cartón consiste mayoritariamente de
celulosa / carbono, que las lombrices acabaran compostando en carbono
accesible para nuestras plantas.
¿Como construimos un habitat para nuestras lombrices?
Necesitaremos cajas de cartón que no dispongan de etiquetas ni
pegatinas ni celo ni cualquier otro material como pintura que pueda
dañar a nuestra lombrices y para que el humus no tenga propiedades
nocivas para el cultivo de alimentos. Las cajas de cartón marrones de
toda la vida son las mejores, que puedes encontrar tiradas en los
contenedores o al lado de cualquier gran superficie comercial como
IKEA o Carrefour. Haremos pedacitos de estas cajas y con ella
construiremos una primera capa que evitará la compactación y mantendrá
la humedad en el medio. Antes de introducir el cartón, lo sumergiremos
en agua y nos aseguraremos de que este haya quedado bien húmedo.
A continuación colocaremos una capa de turba o tierra de unos 10
centímetros de altura donde las lombrices podrán vivir. Esta la
humidificaremos con un esquichador o hasta con una regadera. El cartón
que previamente pusimos debajo nos asegurara que no encharcaremos el
medio. Eso es todo. Ahora solo falta añadirles la alimentación, sin
enterrarla, encima de la turba / tierra, y posteriormente colocar un
trozo de cartón encima de la misma para cubrirla de la luz para que
las lombrices empiecen a consumirla. Tened en cuenta que la
descomposición de materia orgánica como las hortalizas, que
mayoritariamente están compuestas por agua, añadirán mucha humedad al
medio.
ALIMENTACIÓN
La lombriz roja californiana se alimenta de las bacterias que se
reproducen sobre la materia orgánica en descomposición. Por eso
nunca veras una lombriz comerse una lechuga sana, o una coliflor sin
recolectar. Por la misma razón no podemos introducir lombrices rojas
en una pila de compost recién creada, ya que necesita obtener cierto
grado de descomposición (bacterial) antes de que las lombrices
puedan alimentarse de ella. Por eso, debemos preparar el medio y su
alimentación una semana antes de introducir la lombriz, para que se
vaya creando la población bacterial que alimente a las lombrices.
Una vez las bacterias hayan poblado la materia orgánica, la lombriz
ingerirá la materia orgánica (como sería una manzana podrida, una
lechuga, etc.) para alimentarse de dichas bacterias, excretando
luego la materia en forma de humus de lombriz que poseerá todos los
nutrientes necesarios para nuestras plantas en una forma mucho más
accesible para ellas. Si bien la lombriz roja californiana puede
acabar con cualquier materia orgánica como la carne, los lácteos y
las heces de animales carnívoros, debemos evitar esta clase de
alimentación para evitar problemas de pestes en el medio y para
asegurarnos que el humus obtenido se pueda usar para el cultivo de
hortalizas.
La carne puede contener patógenos, antibióticos y atrae
insectos dañinos, así evitaremos tanto lácteos como heces de
animales domésticos, como serian nuestros perros y gatos, aunque
hayan comido pienso. Nada de carnes, ni derivados de animales. Solo
alimentaremos a nuestras lombrices de desechos orgánicos vegetales,
como serian los restos de las verduras (sin cocer o freír) de la
cocina o deshechos vegetales del huerto. Ya que estos solo atraen a
la mosca de la fruta y la mosca soldado negra, ambas inofensivas y
beneficiosas para el compostaje, y no contienen patógenos peligrosos
para nuestra salud. Recordemos que el cartón es celulosa, y por lo
tanto un desecho orgánico vegetal. La hierba del césped, hojas de
los arboles, ramas, turba, malas hierbas, plantas, todo sirve como
alimento mientras sea vegetal y se descomponga fácilmente (las hojas
del pino tienen un revestimiento que dificulta se degradación, por
lo que no es recomendable usarlo como alimento).
No introduciremos
ramas de rosal y evitaremos las siguientes verduras/hortalizas:
Cítricos. Los cítricos son ácidos, y contienen una sustancia llamada
limoneno que pueden dañar la piel de nuestras lombrices y matarla.
Cebollas y ajos. No les gustan. Ramas de Rosal. vitaremos el
estiércol de gallina, que contiene un alto nivel de nitrógeno
(quema), así como el del cerdo, perros, gatos y demás animales que
no sean estrictamente herbívoros. Las lombrices aman el estiércol de
caballo, cabra, conejo o cualquier otro animal herbívoro. Las
lombrices no poseen dientes, y simplemente ingieren la materia
orgánica empujando su boca a través de la materia orgánica en
descomposición. Por eso, es recomendable trocear en cierta medida
los desechos orgánicos que introduciremos en su hábitat.
Si
troceamos una manzana antes de introducirla en el medio, cubriremos
una mayor superficie que si simplemente la dejamos entera. A parte
de ser más accesible a la lombriz, esto creara una mayor población
bacterial y acelerara la descomposición de la misma. Una práctica
muy difundida en la crianza a pequeña escala es pasar los desechos
orgánicos de la cocina por el túrmix, creando una pasta que
posteriormente esparciremos encima del hábitat de la lombriz,
facilitando la ingestión de esta materia a las lombrices. Si nos
dedicamos a la crianza de la lombriz a gran escala, basta con
depositar un gran monte de desechos orgánicos en una carretilla y
machacarla un poco con una pala. No debes abusar de la cantidad de
alimentos introducidos a la vez. Las hortalizas contienen un alto
grado de agua y nitrógeno. Si el medio en el que introducimos la
alimentación no es lo suficientemente grueso, podemos crear unas
condiciones anaeróbicas y a la vez aumentar demasiado la temperatura
del mismo. Basta con cubrir el medio con una capa de alimentos de
uno o dos centímetros por cada 10 centímetros de hábitat, que
proporcionara alimentación para una semana, según la población de
lombrices que tengamos.
RECOLECCIÓN
Las lombrices son auto reguladoras. Esto quiere decir que mientras
tengan el espacio y la alimentación suficiente, seguirán
reproduciéndose. La lombriz roja californiana puede llegar a
triplicar su población en cuestión de dos meses. Una vez el medio
este saturado de lombrices, dejarán de reproducirse y disminuirán de
tamaño. Por lo tanto, es aconsejable separarlas de su medio cada 6
meses, recolectar el humus obtenido y dividir la población
conseguida en dos nuevos hábitats, para fomentar su reproducción.
Una vez hayamos decidido recolectar las lombrices y nuestro humus,
dejaremos de alimentarlas durante 2 semanas. Así nos aseguraremos de
que las lombrices acaben con toda la materia orgánica introducida,
esparciéndose por todo lo ancho y alto de nuestro medio, buscando
cualquier materia orgánica que pueda haber quedado sin consumir. Una
vez pasadas estas dos semanas, introduciremos una fina capa de
materia orgánica troceada, al ser posible en forma de pasta (pasado
por túrmix), que atraerá a todas las lombrices hacia la única
alimentación disponible en la capa superior de nuestro medio. En
cuestión de 48 horas, las lombrices se concentraran en los primeros
5 centímetros de nuestro hábitat (veras una gran concentración de
lombrices congregadas debajo de la capa de alimentación, ya que será
el único alimento que tendrán disponibles).
Entonces, retiraremos
esta primera capa y la mayor parte de las lombrices y la
introduciremos en nuestros dos nuevos hábitats, previamente
preparados una semana antes, para que empiecen a poblarlo y
reproducirse de nuevo. Repetiremos esta operación una o dos veces
mas, para asegurarnos que la mayor parte de las lombrices hayan
quedado retiradas del humus. Después de esto, quedara solo el medio
que previamente habitaban, que ahora será humus de lombriz orgánico,
y este estará poblado de huevos o cocones de lombriz. Podemos usar
el humus en nuestro huerto o para la creación de té de humus de
lombriz, que sirve como alimento foliar. Los huevos de lombriz
pueden dejarse en el humus para que vayan eclosionando una vez
introducidos en el huerto, donde
Otros usos de las Lombrices
La lombriz roja californiana puede utilizarse para la alimentación
de peces, anfibios, aves, y otros animales. Un uso muy extendido de
la comercialización de la lombriz roja californiana es como cebo
para la pesca, y en mayor grado comercial, para la fabricación de
harina de lombriz como alimentación para gallinas ponedoras
orgánicas, ya que tienen un alto contenido proteico. Está claro que
para esta aplicación hace falta un gran número de lombrices, así que
el uso recomendado es simplemente tirarlas aun vivas a nuestro
gallinero y nuestras gallinas se pondrán locas por ellas..
El Humus de lombriz
El humus de lombriz es el mejor fertilizante orgánico existente.
Posee un grado de nutrientes elevadísimo y concentrado, pero, a
diferencia de fertilizantes sintéticos, es de acceso lento, por lo
que es imposible quemar o dañar nuestras plantas si ponemos
demasiado. También contiene un alto grado de bacterias y hongos
beneficiosos para las raíces de nuestras plantas y fomenta la
biodiversidad del subsuelo, creando plantas más sanas y resistentes
a las pestes. Igualmente tiene propiedades que le hacen retener la
humedad y al mismo tiempo evita la compactación del subsuelo y
facilita el drenaje del agua, creando un ambiente aireado para las
raíces de las plantas. También tiene propiedades enraizantes y
germinantes, por lo que es el medio preferido para establecer raíces
en esquejes o germinar semillas. Debemos recordar que la calidad de
nuestro humus dependerá de la variedad de alimentos que hayamos
proporcionado a nuestra lombrices, si están bien pueden sobrevivir a
base de cartón, si únicamente las alimentamos con esto, el humus no
tendrá las mismas propiedades que cuando las lombrices hayan sido
alimentadas con una dieta variada. Dato a recordar: Las lombrices,
al no tener dientes, necesitan ingerir algún material rugoso o duro
para ayudarles con la digestión. Por eso conviene introducir un poco
de tierra arcillosa o un poco de arena de rio que ellas incorporaran
a su sistema digestivo